Ficha del Reto Innotransfer

2025_R_198

Prioridad AVI del Reto

5.- Economía Circular
5.2.- Valorización más eficiente de los residuos y extensión en los usos de las aguas regeneradas en el entorno urbano y agrícola
5.2.3. –
Desarrollo de tratamientos de depuración más eficientes que optimicen la relación uso-calidad-tecnología de las aguasregeneradas

Título del reto

Codigestión de co-sustratos en EDAR para generación de biogás

Necesidad a resolver

La situación actual del uso de co-sustratos en la generación de biogás en EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) presenta tanto oportunidades como desafíos.

Por un lado, el uso de co-sustratos, como residuos orgánicos de la industria alimentaria, aceites usados o restos de cosechas, puede aumentar significativamente la producción de biogás, mejorando la eficiencia energética de las plantas y contribuyendo a la economía circular. Sin embargo, existen problemáticas asociadas, como la necesidad de garantizar la compatibilidad de los co-sustratos con los lodos de depuración para evitar problemas operativos en los digestores.

Además, el manejo y transporte de los co-sustratos puede incrementar los costos y las emisiones de gases de efecto invernadero. También surgen desafíos regulatorios, ya que el uso de ciertos residuos puede estar restringido por normativas ambientales o de salud pública.

Por último, la variabilidad en la composición de los co-sustratos puede afectar la estabilidad del proceso de digestión anaerobia, requiriendo un monitoreo constante y ajustes en la operación de la planta.

Entre la normativa relacionada con la digestión de co-sustratos en una EDAR, se encuentra la siguiente:

  • La Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE) que establece un marco para la protección de las aguas en la Unión Europea.
  • La Directiva de Residuos (Directiva 2008/98/CE) que regula la gestión de residuos y fomenta su valorización.
  • Reglamentos nacionales específicos sobre la gestión de residuos y lodos de depuradora, como el Real Decreto 1310/1990 en España, que regula el uso de lodos en agricultura.
  • Normativas sobre emisiones y calidad del aire, como la Directiva de Emisiones Industriales (Directiva 2010/75/UE).
  • Legislación sobre energías renovables y biogás, que puede incluir incentivos para la valorización energética.

Principales desafíos a resolver:

  • Definir criterios claros para la selección de co-sustratos permitidos, considerando su composición, origen y posibles impactos en el proceso de digestión anaerobia y en la calidad del biogás.
  • Establecer límites y protocolos para el manejo de contaminantes, como metales pesados o microplásticos, que puedan estar presentes en los co-sustratos.
  • Diseñar mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar la estabilidad del proceso y la seguridad ambiental durante las pruebas.
  • Proveer flexibilidad regulatoria para experimentar con diferentes mezclas de co-sustratos, sin comprometer el cumplimiento de normativas ambientales y de salud pública.
  • Fomentar la colaboración entre operadores de EDAR, generadores de residuos y autoridades regulatorias para compartir datos y mejores prácticas.
  • Identificar incentivos económicos o regulatorios que promuevan la participación en el sandbox y la valorización de residuos.
  • Asegurar que los aprendizajes obtenidos en el sandbox se traduzcan en recomendaciones claras para actualizar las normativas existentes y facilitar la implementación segura y eficiente de la codigestión en EDAR.

Requisitos de la solución

Principales requisitos

  • Componente de innovación (solución no existente en el mercado o existente pero con escasa penetración).
  • TRL Elevado (TRL > 7) para poder realizar pruebas en entorno real.
  • Garantía de seguridad de las pruebas a realizar.
  • Coste de las pruebas acotado.

Entre las posibles pruebas a realizar se encuentran los siguientes ejemplos:

  • Pruebas de co-digestión avanzada con residuos catalogados como SANDACH (Subproductos Animales No Destinados a Consumo Humano).
  • Aplicación de nuevas tecnologías para su pre-tratamiento in-situ, incluyendo sistemas de pasteurización.
  • Tecnologías para fortalecer la trazabilidad del residuo para control sanitario.

Perfil del colaborador buscado

Universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, empresas y startups.

Este reto se enmarca en la iniciativa de AMAEM – Aguas de Alicante para identificar soluciones innovadoras que puedan ser testadas en entornos reales o controlados a través de su Sandbox.

Más información:

1. Bases de selección y participación en el Sandbox de AMAEM.
2. Descripción de retos de la 1ª call.

Plazo deseado de la solución

Estratégico (2-3 años)

Proponer una solución​