Innotransfer Agroalimentación
MODELOS DE TRANSFERENCIA – CASOS DE ÉXITO

El principal objeto de estudio de la investigadora Amparo Querol, miembro del grupo Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico del IATA-CSIC y la Universitat de València, son levaduras del género Saccharomyces por su interés en biotecnología. Su investigación trata de entender los mecanismos de adaptación a cambios ambientales y nutricionales (temperatura, disponibilidad de nitrógeno, etc.) y las propiedades de interés biotecnológico de estas levaduras, como la síntesis de aromas o el aumento o disminución del rendimiento de etanol mediante aproximaciones “ómicas”. Esta investigación es aplicable a la selección y mejora genética de cepas de levaduras de interés en fermentaciones por diferentes técnicas, tales como evolución adaptativa e hibridación. Ambas permiten mejorar levaduras mediante técnicas no consideradas GMOs.
Amparo Querol
Amparo Querol ha participado en 11 patentes, incluyendo el desarrollo de levaduras vínicas comercializadas a nivel internacional. En transferencia, cabe destacar la levadura Lalvin T73, la primera levadura vínica seleccionada en España; Velluto y Velluto Evolution, un híbrido entre S. cerevisiae y S. uvarum, un ejemplo de mejora genética; y la levadura Monastrell, altamente tolerante al etanol, y muy útil en mostos con alto contenido de azúcar. Ha colaborado con empresas nacionales e internacionales de vinos y cerveza con más 38 contratos de I + D firmados.


Pablo Ossorio
En concreto, Velluto y Velluto Evolution han sido desarrolladas en colaboración con el enólogo Pablo Ossorio, en aquel momento responsable de la I+D en Bodegas Murviedro y con la empresa Laleman Bio, líder mundial en producción de levaduras. Su trabajo conjunto ha permitido desarrollar dos patentes que resuelven problemas asociados con el cambio climático al desarrollar levaduras que producen mayores cantidades de glicerol, menor rendimiento de etanol y aumentan la acidez y el aroma del vino.
Webinar
El próximo 4 de diciembre, a través de un webinar en el canal de Youtube del Parc Científic de la Universitat de València, la investigadora y el enólogo nos explicarán cómo la colaboración entre ambas entidades dedicadas a la agroalimentación, un instituto de investigación y bodegas valencianas, ha permitido llevar a cabo proyectos de I+D+i exitosos.

Programa
MODELOS DE TRANSFERENCIA – CASOS DE ÉXITO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
REGÍSTRATE EN EL WEBINAR
Y CONECTATÉ CON LA INNOVACIÓN VALENCIANA