La utilización de datos de observación terrestre obtenidos mediante sensores remotos ha demostrado ser efectiva en la identificación de cultivos herbáceos en áreas de riego, especialmente durante la temporada estival. Durante este período, es posible obtener información temporal sobre diversos parámetros biofísicos a partir de datos satelitales del programa Copernicus libres de nubes. No obstante, la detección de cultivos leñosos en zonas de riego y secano presenta desafíos a los gestores de los recursos hídricos debido a las limitaciones en la resolución geométrica y radiométrica proporcionada por la teledetección óptica de estos satélites. El reto en la aplicación de estas tecnologías geoespaciales para el monitoreo de cultivos leñosos en áreas de riego consiste en mejorar la precisión de su identificación, especialmente en parcelas con sistemas de riego subterráneo o en etapas iniciales de desarrollo.