Ficha del Reto Innotransfer

2022_R_83

Prioridad AVI del Reto

12.- OtrosOtros

Título del reto

CPM 2 VALÈNCIA: MODELO ENERGÉTICO – IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS Y SOLUCIONES INNOVADORAS QUE CONTRIBUYAN A LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO ENERGÉTICO DE LA CIUDAD HACIA UN ESCENARIO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA DE ORIGEN RENOVABLE EN UN CONTEXTO DE TRANSICIÓN JUSTA E INCLUSIVA HACIA LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA

Necesidad a resolver

La transición de los modelos energéticos urbanos y nacionales hacia escenarios fundamentados en el uso de energías renovables, y la utilización inteligente de los recursos, son parte esencial de la mayoría de los planes de la lucha contra el cambio climático y planes medioambientales urbanos en todo el mundo.

Con este fin, junto con un esfuerzo global hacia la transformación del modelo de generación de energía que se suministra a las ciudades para asegurar su origen renovable, las principales ciudades de todo el mundo están incluyendo en sus planes de descarbonización, acciones dirigidas a maximizar la explotación de su potencial de generación renovable y a optimizar su gestión de la energía.

Entre otras medidas, se encuentran las relacionadas con el uso del hidrógeno verde como vector en los sistemas de generación de electricidad y calor, el desarrollo y despliegue de sistemas inteligentes de integración de energías renovables en la red urbana, la implantación de los modelos de comunidades energéticas o la utilización de vehículos eléctricos como sistemas descentralizados de almacenamiento. Todas estas soluciones, están siendo objeto de investigación, desarrollo y prueba a nivel mundial.

En el caso del hidrógeno verde, nos encontramos con un valioso vector energético que puede tener un papel relevante en el proceso de descarbonización urbana, principalmente en el sector logístico, pero también para el almacenamiento energético. Está en exploración su uso para la descarbonización de la generación de calor a nivel residencial, utilizando para ello pilas de combustible de generación estacionaria que permiten seguir la demanda térmica y además generar energía eléctrica, consiguiendo una eficiencia cercana al 80%. Esto es de interés en aquellos casos en los que la electrificación no sea la solución más competitiva.

En referencia a los sistemas inteligentes para la integración de renovables, así como las comunidades energéticas, se pueden encontrar fácilmente investigaciones relevantes que buscan, principalmente, llegar a la descarbonización de la producción energética a través de la optimización de la generación distribuida, intensificando el uso de las energías térmicas renovables locales (como la geotermia somera y la biomasa), aplicando soluciones relacionadas con las comunidades energéticas y con el desarrollo de metodologías de gestión inteligente de la generación y distribución de la energía. Este uso inteligente de los recursos, junto con una generación descentralizada adecuadamente distribuida pueden tener un papel relevante en un mix de generación que permita abordar de manera eficiente el problema de la pobreza energética.

El uso de sistemas digitales que aglutinan la contabilización de la generación de energía verde doméstica está en desarrollo como recurso útil para generar y comercializar “tokens” de energía verde que pueden ser vendidos a aquellos emisores de CO2 que precisen adquirir derechos de emisión. De esta forma se potencia la instalación de sistemas de producción locales de energía renovable a la vez que se rentabilizan este tipo de instalaciones.

Por último, la normalización del uso de vehículos eléctricos e híbridos, vehículos que incluyan un sistema de baterías, ha hecho surgir diversas cuestiones. Una de ellas es la posible utilización de estos sistemas de baterías como sistemas de almacenamiento distribuidos. Estos modelos buscan utilizar los vehículos eléctricos como puntos de almacenamiento del exceso de energía eléctrica producida en los picos de producción de las energías renovables, permitiendo, en momentos en los que estas energías se encuentren paradas, utilizar la energía almacenada en los vehículos; esta medida tiene que ir acompañada de un modelo de explotación riguroso que garantice la seguridad y estabilidad de la red, que podría verse comprometida en caso de una expansión fuerte de la movilidad eléctrica.

El objetivo general de este proyecto es recopilar la información necesaria para preparar un Acuerdo Marco en Compra Pública de Innovación, con diferentes lotes, siempre que el resultado de la Consulta Preliminar al Mercado esté en los términos previstos para la Compra Pública de Innovación. De dicho Acuerdo Marco en Compra Pública de Innovación, emanarán los diferentes contratos basados, tal y como se prevé en la Ley de Contratos del Sector Público.

Cabe señalar que, en función del estado del arte y de las soluciones que se planteen, podrá dar lugar a otros tipos de licitación, ya sean licitaciones de compra pública ordinaria, por estar suficientemente maduro el mercado, o procedimientos de compra pública precomercial, así como procedimientos de asociación para la innovación, si los resultados de la CPM estuvieran en estadios muy tempranos, lejanos a soluciones comerciales.

Requisitos de la solución

Se requiere identificar soluciones y tecnologías innovadoras, de cualquier naturaleza, con aplicación potencial en la Ciudad de València, que permitan a su Ayuntamiento impulsar la transformación del actual modelo de suministro de energía residencial, comercial y público hacia un modelo de cero emisiones, apoyando su estrategia de lucha contra la pobreza energética y garantizando el derecho a la energía de toda la ciudadanía, en un contexto de neutralidad climática impulsada por la Misión Climática València 2030.

En el ámbito de impacto de esta CPM, se destaca el interés del Ayuntamiento por identificar, también, tecnologías y soluciones que incidan específicamente sobre alguno de los sectores económicos clave para el éxito de la Misión Climática València 2030 (turismo, agroalimentación, cultura y ocio, comercio y servicios) impulsando su transformación hacia un modelo económico sostenible en un escenario de neutralidad climática. Asimismo, el Ayuntamiento quiere resaltar su interés por identificar propuestas que contribuyan a impulsar la economía del conocimiento y el emprendimiento en la ciudad.

De forma no exhaustiva, se persigue identificar tecnologías y soluciones innovadoras que permitan:

a. Impulsar el despliegue de sistemas de generación renovables públicos y privados, tanto en generación térmica como eléctrica.

b. Explorar el potencial de los sistemas de generación y comercio de “tokens” digitales de energía verde.

c. Desplegar sistemas de agregación de la generación, y agregación del consumo, ligados a sistemas de generación renovable, a fin de evitar el vertido a red de la energía generada y reducir el coste para las personas usuarias.

d. Implementar nuevos modelos de negocio ligados a la flexibilidad del sistema, optimizando el funcionamiento de la red de distribución a través de la agregación y gestión de demanda, el aprovechamiento de almacenamiento (baterías y VEs) y la producción descentralizada.

e. Descarbonizar los sistemas de generación de calor de los edificios públicos y privados, a través de comunidades térmicas de energía (incluso en colaboración público-privada) o de sistemas de climatización centralizados, en una óptima integración con la generación renovable.

f. Desplegar sistemas de generación fotovoltaica con integración arquitectónica en edificios y espacios urbanos, y sistemas de generación fotovoltaica integrados en los edificios con doble efecto aislante y generador.

g. Desplegar sistemas gestión de redes de energía compartida (electricidad y calor) a nivel de comunidad de vecinos, manzanas o distritos, incentivando su adopción, la participación de las personas usuarias, e incluyendo fijación de precios y trazabilidad.

h. Explorar el uso del hidrógeno verde como vector energético en modelos de generación de electricidad y calor optimizados en comunidades energéticas e infraestructuras públicas con grandes consumos de calor (colegios, infraestructuras deportivas).

i. Desplegar e impulsar la adopción de sistemas de acumulación asociados a la generación renovable, incluso contemplando la movilidad eléctrica como elemento de acumulación distribuida y la tecnología V2X como método de aprovechamiento de esa acumulación distribuida

j. Realizar un seguimiento de los indicadores asociados a la transición del modelo energético, el impacto de las medidas y la planificación y uso de los recursos energéticos locales disponibles (solar, biomasa, geotermia, viento, etc..).

k. Contribuir a la implantación y gestión eficiente de una eventual integración en las ordenanzas de los objetivos de descarbonización de los sistemas energéticos en vivienda pública y privada y, en su caso, de la fiscalidad municipal asociada para incentivar su aplicación.

l. Mitigar la pobreza energética de la ciudad y defender el derecho a disponer de energía suficiente para vivir una vida digna, a través de, por ejemplo, modelos de producción renovable colaborativa que contemplen la participación de personas en vulnerabilidad (comunidades energéticas sociales). m. En general, contribuir de forma significativa al objetivo de transformar el modelo de suministro de energía de la ciudad hacia un escenario de cero emisiones en un contexto de transición justa e inclusiva impulsado por la misión climática València 2030.

 

Si su entidad desea utilizar Innotransfer para ayudarle en la búsqueda de socios para presentarse conjuntamente a esta CPM, puede cumplimentar la ficha de solución que aparece en esta misma página.

Alternativamente, si desea obtener más información o presentarse de manera individual a esta CPM, puede acceder a la web de Missions València 2030.

Plazo deseado de la solución

Medio Plazo (hasta 24 meses)