El desarrollo efectivo de las políticas de acción climática y sostenibilidad tiene una clara dimensión tecnológica, económica y política, pero también una fuerte componente social.
Se espera de la innovación tecnológica que permita una transformación de los procesos y modelos de generación, suministro y consumo de productos, servicios y energía que ayuden a la población desarrollar su actividad vital en un escenario de sostenibilidad y neutralidad climática. Y es responsabilidad de los gobiernos definir las políticas e instrumentos de estímulo y control que faciliten y guíen esta transformación. No obstante, es imprescindible contar con una población que oriente su toma de decisiones y sus cambios de hábitos de forma alineada con este esfuerzo común. Sin implicación ciudadana y social en la emergencia climática no habrá transformación que nos permita avanzar hacia la neutralidad climática y minimizar los impactos del cambio climático.
Este posicionamiento personal implica una comprensión e interiorización claras de la naturaleza, la magnitud y la urgencia del problema, y una traslación consecuente a la acción individual en los planos público y privado. Una actividad como consumidor responsable de productos y servicios, pero también una acción coherente en los planos laboral, empresarial, social y político.
Es responsabilidad compartida de todos, actores públicos y privados, el ayudar a desarrollar esta visión y este comportamiento, cada uno en su área de competencia y ámbito de influencia. También de las entidades de gestión municipal, ya que la participación e implicación de la ciudadanía es esencial para determinar políticas, líneas de actuación, instrumentos y medidas de transformación urbana, y para su posterior aceptación, uso, prescripción y mejora.
Esta participación e implicación se están fomentando mediante políticas “top-down” que persiguen el desarrollo de una motivación intrínseca positiva en la población: programas de formación-acción en el modelo educativo, campañas de información y sensibilización.
También mediante el desarrollo de una motivación extrínseca como son, entre otras, las iniciativas de estímulo del consumo responsable y de proximidad, las subvenciones para la transformación y rehabilitación de viviendas y el reemplazo tecnológico, los sistemas de información, planificación y fomento económico del transporte metropolitano, y los incentivos fiscales.
Asimismo, se reconocen, y se están impulsando en todo el mundo, las acciones promovidas desde la base, iniciativas de sostenibilidad de base comunitaria, como los grupos de compra solidarios, redes de alimentos alternativos, acciones de reciclaje y reutilización, comunidades energéticas… etc. que se promueven e incentivan por los gobiernos municipales.
Muchas de estas iniciativas están teniendo un apoyo importante en soluciones innovadoras basadas en la integración tecnológica, con una fuerte componente de digitalización: sistemas de certificación de origen y huella de carbono de productos, mapas de consumo energético, mapas térmicos urbanos, sistemas de planificación de la movilidad, de gestión inteligente del consumo de energía doméstico. También los sistemas que fomentan la reutilización de productos entre consumidores, el seguimiento de la huella de carbono personal, el seguimiento y reserva de flotas eléctricas, los viajes compartidos…. Modelos de gamificación que estimulan un estilo de vida sostenible.
El objetivo general de este proyecto es recopilar la información necesaria para preparar un Acuerdo Marco en Compra Pública de Innovación, con diferentes lotes, siempre que el resultado de la Consulta Preliminar al Mercado esté en los términos previstos para la Compra Pública de Innovación. De dicho Acuerdo Marco en Compra Pública de Innovación, emanarán los diferentes contratos basados, tal y como se prevé en la Ley de Contratos del Sector Público.
Cabe señalar que, en función del estado del arte y de las soluciones que se planteen, podrá dar lugar a otros tipos de licitación, ya sean licitaciones de compra pública ordinaria, por estar suficientemente maduro el mercado, o procedimientos de compra pública precomercial, así como procedimientos de asociación para la innovación, si los resultados de la CPM estuvieran en estadios muy tempranos, lejanos a soluciones comerciales.