Se tiene interés en conocer desarrollos innovadores que se centren en alguna de estas áreas:
– Nuevos escenarios de proliferación de algas, y/o especies invasoras. Debido al cambio climático y la calidad de las aguas, se van a producir con mayor frecuencia condiciones que incrementan el
crecimiento de estas especies no deseadas, y asimismo, puede crecer la probabilidad de que especies invasoras que no se habían desarrollado, aparezcan. Resulta pues de interés conocer resultados de estudios de prospectiva en esta materia.
– Modelado, monitoreo y detección. Modelos que hayan sido desarrollados y que permitan identificar bajo qué condiciones concretas se desarrollan (temperatura, nutrientes, luz solar, etc), sensores que permitan monitorizar dichas variables, así como sensores específicos que detecten su existencia y crecimiento. En definitiva, sistemas que permitan una respuesta rápida frente a su presencia y proliferación para desarrollar estrategias más eficaces.
– Innovadores sistemas de control físico, mecánico, químico, biológico o combinaciones de los mismos. Ya existen en el mercado sistemas de filtración, tecnologías de sistemas de biorremediación, etc. pero se buscan nuevas tecnologías de bajo consumo o con consumo pasivo que eviten la proliferación de este tipo de especies (por ejemplo, microrganismos fotosintéticos, etc.).
– Nuevos materiales y recubrimientos aplicables a infraestructuras hidráulicas que minimicen el riesgo de crecimiento de algas.
– Pautas y reglas generales de diseño innovadoras para reducir el riesgo de proliferación de microalgas.