La obligatoriedad de utilizar un porcentaje al alza de rPET en los envases del sector (envases plásticos de bebidas de hasta tres litros contengan, al menos un 25 % de material reciclado en 2025, y un 30 % a partir de 2030, está generando una situación de falta de disponibilidad de la misma y un diferencial de precio cifrado en un 500€ mayor que la PRET virgen. Más información en este artículo, aunque la información más amplia con respecto al estado del arte, tecnología y legislación puede consultarse en este informe y, en particular, en sus capítulos SOLUCIONES EN EL CORTO Y MEDIO PLAZO: RECICLAJE MECÁNICO VS QUÍMICO. AIMPLAS Página 59 a 67 y CONTEXTO INDUSTRIAL: INTRODUCCIÓN AL RPET Y SUS APLICACIONES. AINIA Página 67 a 77
Se detecta pues una necesidad que supone una paradoja, ya que el modelo actual de reciclado no asegura una disponibilidad en cantidad suficiente de PET reciclado apto para uso alimentario.
• Grandes empresas que fabrican envases están comprando en subasta todo el PET reciclado, ya que el actual modelo de Ecoembes implica que las plantas de tratamiento selectivo ofrecen al mercado los residuos ya embalados en formato subasta, de forma que son las grandes plantas que preparan la materia prima para fabricar PET a partir de residuos (rPET) las que están capitalizando este tipo de residuo, independientemente de la distancia en él que el mismo esté generado.
• Otros sectores están viéndose obligados a utilizar PET que provenga de reciclado con lo que la presión sobre la oferta de rPET está incrementando.
• No se está teniendo en cuanta en el actual modelo de ofertar residuos PET mediante subasta el impacto en el transporte del mismo.
• Todo esto genera efectos colaterales nada circulares y poco sostenibles.
• El rPET viaja (generando emisiones) antes a China.
• Los embotelladores acaban comprando rPET de Alemania u otros países.
Así mismo se detecta que, aunque hay proyectos en marcha para nuevas plantas de rPET, que se suman a las 2 existentes, estas aportaran una mayor disponibilidad, pero las necesidades legislativas de incrementar el porcentaje de rPET en envases no cubrirán la necesidad del sector.
Se busca pues soluciones que maximicen la disponibilidad en el mercado de rPET para envases de la industria alimentaria.
• A través de soluciones tecnológicas que las permitan participar en las subastas de forma más eficiente.
• Introduciendo mejoras en los sistemas de puja sobre dichos materiales, incluyendo la variable cercanía.
• Desarrollando alternativas para acopiar residuos de PET que provengan de otros sectores u otros sistemas y que posibiliten su uso alimentario.
• Desarrollando tecnología que permitan obtener rPET de gratado alimentario y que sean más eficientes que las actuales (VISCOTEC, SUPERCYCLE, VACUREMA , RPET Nosinyec (RECYC082), CLR rPET (RECYC029), PET to PET (RECYC053), Veolia (RECYC071), así como los basados en STARLINGER IV+ ® technology BTB (RECYC010), PRT (RECYC011), Valplastic (RECYC043), Fellinger B 8 RECYC060 ) y BariQ (RECYC084), entre otros.
En cualquier caso estos sistemas deben seguir los procesos de súper-limpieza autorizados por European Food Safety Agency (EFSA), y en particular asegurar que el proceso de reciclado es capaz de asegurar que el nivel de migración de contaminantes desconocidos es menor que 0.1 μg/kg de comida.
Sin obviar la posibilidad de implementar una planta para reciclado de PET en rPET que pueda suministrar a las empresas del sector de aguas embotelladas.
Incluso pueden valorarse otros sistemas alternativos de embotellado y o transporte del agua para consumo que puedan evitar la dependencia de envases rPET, como otros tipos de envases, siempre que demuestren que cumplen las necesidades de los embotelladores (ácido poliláctico, etc.).
Normalmente el proceso de limpieza del material adquirido a Ecomebes para fabricar rPET es como sigue:
• Rotura de balas y alimentación.
• Separación previa de impropios (metales films, etc.).
• Segregación por color (PET incoloro / PET colores).
• Trituración en trozos de 0,5 a 1 cm y reparación por densidades y separación de tapón.
• Limpieza PET incoloro. Lavado en agua caliente con detergente y sosa cáustica al 2-3 %. Y separación de etiquetas.
• Envasado.