Ficha del Reto Innotransfer

2025_R_196

Prioridad AVI del Reto

11.- Tecnologías Habilitadoras
11.1.- Optimización de las operaciones en las empresas mediante la incorporación de las tecnologías de digitalización
11.1.6. –
Desarrollo de plataformas servicios y modelos de analítica avanzada y visualización de datos que ayuden a la toma de decisión (Business Intelligence).

Título del reto

Sensorización y gestión de datos del ciclo integral del agua

Necesidad a resolver

El ciclo integral del agua está actualmente inmerso en una ola de digitalización, gracias entre otros factores al PERTE de digitalización del ciclo integral del agua, que puede aportar grandes beneficios en términos de optimización de la actividad y mejoras significativas de cara a los usuarios finales.

No obstante, el despliegue de sensores está afectado por diferentes problemáticas a tener en cuenta, dependiendo del caso de uso y de la explotación posterior de la información que obtengamos de los sensores.

Por un lado, se encuentra la validez legal de las mediciones realizadas con sensores o tecnologías innovadoras, tanto en el caso del agua potable como en el caso del agua residual.

En el caso del agua potable, además, la utilización de tecnologías innovadoras de sensorización podría dar lugar a la migración de sustancias desde materiales en contacto con el agua, como tuberías, revestimientos y accesorios, comprometiendo así la calidad del agua y la salud de los consumidores. Es, por tanto, absolutamente necesario realizar pruebas en entorno controlado previamente a cualquier tipo de actuación en entorno real.

En el caso del alcantarillado, la monitorización de los vertidos industriales es un desafío complejo debido a varios factores. En primer lugar, la diversidad de industrias genera una amplia gama de contaminantes, desde químicos tóxicos hasta residuos orgánicos, lo que requiere sistemas de detección específicos y adaptables. Además, la variabilidad en los volúmenes y horarios de los vertidos dificulta la implementación de un monitoreo continuo y efectivo. También es crucial cumplir con normativas ambientales estrictas, lo que implica la necesidad de tecnologías avanzadas y personal capacitado. Por último, la integración de datos en tiempo real y la coordinación entre las autoridades y las empresas son esenciales para garantizar una gestión eficiente y sostenible de los vertidos.

Igualmente, la actividad de gestión del ciclo integral del agua genera una gran cantidad de datos (Alicante dispone de una cobertura del 100% de telelectura que aporta datos de consumo con una frecuencia de 15 minutos) que convenientemente procesados, combinados con otros datos procedentes de fuentes públicas o privadas y que cumpliendo todas las normativas descritas a continuación, pueden ser de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de gestores municipales.

Entre los principales desafíos de la sensorización y digitalización del ciclo integral del agua se encuentran los siguientes:

  • La interoperabilidad entre sistemas de diferentes fabricantes, que dificulta la integración de datos en plataformas centralizadas, y la falta de estándares comunes para la sensorización y el análisis de datos.
  • También es necesario capacitar al personal en el uso de tecnologías avanzadas y garantizar la ciberseguridad de los sistemas conectados, ya que las infraestructuras del agua son consideradas críticas.
  • Otro desafío es la resistencia al cambio en organizaciones tradicionales, que puede ralentizar la adopción de nuevas tecnologías.
  • Por último, se requiere una inversión significativa en infraestructura digital y la creación de marcos regulatorios que fomenten la innovación sin comprometer la seguridad, la privacidad y la sostenibilidad.

Requisitos de la solución

Principales requisitos

  • Componente de innovación (solución no existente en el mercado o existente pero con escasa penetración).
  • TRL Elevado (TRL > 7) para poder realizar pruebas en entorno real.
  • Garantía de seguridad de las pruebas a realizar.
  • Coste de las pruebas acotado

Entre los posibles ámbitos de pruebas, previamente identificados, se encuentran los siguientes:

  • Tecnologías innovadoras para la monitorización de contaminantes emergentes.
  • Tecnologías innovadoras para la monitorización de vertidos industriales.
  • Herramientas de gestión y análisis de datos que permitan mejorar la gestión de las zonas urbanas.

Perfil del colaborador buscado

Universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, empresas y startups.

Este reto se enmarca en la iniciativa de AMAEM – Aguas de Alicante para identificar soluciones innovadoras que puedan ser testadas en entornos reales o controlados a través de su Sandbox.

Más información:

1. Bases de selección y participación en el Sandbox de AMAEM.
2. Descripción de retos de la 1ª call.

Plazo deseado de la solución

Estratégico (2-3 años)

Proponer una solución​